La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos habituales como correr, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función fundamental en el sostenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en niveles apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los cantantes expertos, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros de consumo. También es fundamental evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un mas info inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del estilo vocal. Un fallo común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la región superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del aire, se recomienda practicar un trabajo básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.